Programa

Sesión 1. Análisis de la desigualdad digital

La transformación digital acelerada de nuestra sociedad está afectando de modo intenso a todas las facetas de la vida personal, laboral y comunitaria. Así, se observa una transformación sustancial en las modalidades de sociabilidad, así como en las estructuras sociales precedentes, generando nuevas formas de desigualdad y exclusión digital. Aunque el giro digital es una fuente de oportunidades, también presenta retos y riesgos como la desinformación, la polarización, los ciberdelitos y vulnerabilidades que pueden afectar a la seguridad, la salud física y emocional personal, a la convivencia y a la desigualdad. Por eso, resulta clave la investigación interdisciplinar de las desigualdades que generen diagnósticos integradores de la complejidad del fenómeno que favorezcan la inclusión digital de diversos grupos o colectivos sociales en diferentes ámbitos como empleo, educación, vivienda, salud o participación ciudadana.
  • Coordinador de sesión: Jose Antonio Gómez Hernández, Universidad de Murcia
  • Lunes 2 de junio. 10:00 - 14:00h
  • Lugar: F019 (1) / F021 (2)

Mesa 1
Coordinador/a
Gaspar Brändle Señán. Universidad de Murcia.
Título
La investigación sobre desigualdad digital: medición y diagnósticos
Descripción de contenido
La investigación sobre desigualdad digital resulta esencial para comprender las brechas en el acceso, uso y beneficios derivados de la tecnología. La medición precisa de estas desigualdades requiere la construcción de indicadores precisos sobre competencias digitales, acceso y frecuencia de uso de dispositivos y recursos digitales, entre otros. En esta mesa se promueven comunicaciones que presenten métodos innovadores de medición y análisis, los cuales sean útiles para generar diagnósticos basados en datos empíricos. Estos diagnósticos no solo permiten visibilizar las brechas, sino también diseñar estrategias efectivas para reducirlas y fomentar la inclusión digital.
Comunicación invitada
Raúl Flores Martos. Fundación FOESSA
Lugar
F019, lunes 2 de junio de 10:00 a 11:30

Mesa 2
Coordinador/a
María López Martínez. Universidad de Murcia.
Título
Medición de la desigualdad y la brecha digital por ámbitos sociales: empleo, educación, vivienda, salud o participación, entre otros
Descripción de contenido
La medición de la desigualdad y la brecha digital en diferentes ámbitos sociales es fundamental para entender cómo se distribuyen los recursos y oportunidades en una sociedad. Por ello, en esta mesa se acogen estudios y proyectos que aborden el uso de distintas metodologías para analizar la existencia e impactos de la exclusión digital en el mercado de trabajo, la educación, la salud o la vivienda. Así, serán considerados estudios sobre la medición y el análisis empírico de la calidad en el empleo y su polarización atendiendo a su desarrollo digital, la calidad y exclusión digital en los ámbitos educativo y sanitario o cualquier otra propuesta vinculada con la desigualdad digital en los ámbitos sociales.
Comunicación invitada
Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez. Universidad Autónoma de Coahuila, México. Título: La brecha digital de género y su impacto en el mercado de trabajo en México
Lugar
F021, lunes 2 de junio de 10:00 a 11:30

Mesa 3
Coordinador/a
Natalia Papí Gálvez. Universidad de Alicante.
Título
La sociedad digital a debate: la transformación tecnológica en colectivos específicos
Descripción de contenido
La innovación y los procesos de digitalización impactan de forma diferente en la población, generando disparidades en el acceso, uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales, que agravan las desigualdades existentes o crean otras nuevas. En esta mesa se admitirán estudios que aborden los efectos de la transformación digital en grupos poblacionales concretos, sean estos en función de la edad, del género, nivel socioeconómico, territorio o cualquier otro rasgo que resulte clave para comprender la complejidad de este fenómeno en la actualidad. Así, serán considerados estudios sobre juventud, adultos mayores, mujeres y hombres, inmigrantes o grupos étnicos, población residente en zonas rurales, o cualquier otra propuesta que proporcione luz a las desigualdades digitales.
Comunicaciones invitadas
• Daniel Calderón Gómez. Universidad Complutense de Madrid. Título: Juventud y brecha digital.
• Daniel Pimienta. Presidente del Observatorio de la diversidad lingüística y cultural en la Internet. Título: La diversidad lingüística en el mundo digital: estado del arte y perspectivas.
Lugar
F019, lunes 2 de junio de 12:00 a 14:00

Mesa 4
Coordinador/a
Francisco Haz Gómez. Universidad de Santiago de Compostela.
Título
Comportamiento informacional, riesgos digitales y seguridad
Descripción de contenido
Esta mesa de trabajo brinda una oportunidad para el debate, no sólo académico, sino profesional y social en relación con los retos que afrontan las sociedades digitales ante las diferentes amenazas y riesgos globales. Tendrán cabida comunicaciones relacionadas con la seguridad y las conductas desviadas en la red, con especial interés en fenómenos que supongan un riesgo, tanto para la integridad personal como para la convivencia social, entre otros: procesos de desinformación y discursivos que lleven al fomento de la polarización y/o el conflicto; ciberdelitos (grooming, ciberacoso, delitos de odio, etc.) o vulnerabilidad digital en general.
Comunicación invitada
Pendiente
Lugar
F021, lunes 2 de junio de 12:00 a 14:00


 Ponencia marco 2  Cronograma  Programa Sesión 2