Programa

Seminario 2. Intervención para la inclusión sociodigital

La aplicación práctica de medidas que favorezcan la transformación digital de la realidad de los colectivos más desfavorecidos, por parte de entidades e instituciones, es un hecho que cada vez tiene una mayor incidencia, dado el aumento significativo de proyectos y programas destinados a este fin.

Con el objetivo de conocer metodologías, experiencias prácticas y modalidades formativas que estas entidades e instituciones están desarrollando, se ha diseñado esta sesión. Se admitirán ponencias que avalen proyectos vanguardistas de buenas prácticas que estén contribuyendo a la transformación digital de la realidad de colectivos en riesgo de exclusión que tienen dificultades para su inclusión social ante el giro digital de la sociedad actual.

Por otro lado, el seminario garantiza la pluralidad de las distintas entidades e instituciones que representan a distintos colectivos vulnerables con la pretensión de, en primer lugar, conocer las dificultades propias de cada sector para acceder a la digitalización y, en segundo lugar, tejer alianzas entre sí para poder identificar, planificar y gestionar proyectos y programas que actúen sobre una base más territorial y coordinada entre sí, dando una respuesta global a la mejora de la digitalización de nuestras sociedades.

  • Coordinadores: Pedro Martínez López. CERMI-Murcia y Juan Antonio Segura Lucas. Fundación CEPAIM.
  • Martes 3 de junio. 16:00 - 20:30h
  • Lugar: F019 (1) / F021 (2)

Mesa 13
Coordinador/a
Catalina Guerrero Romera (Universidad de Murcia) y Sara Caja Vivancos (Fundación CEPAIM)
Título
Innovación social en la alfabetización en competencias digitales con población vulnerable
Descripción de contenido
La brecha digital existente es fuente y consecuencia de la desigualdad, a la vez que un instrumento que propicia el incremento de las desigualdades, dando origen a la pérdida de valores democráticos. La brecha digital está originando nuevos tipos de desigualdades, tales como la marginación administrativa, la limitación en el acceso a ciertos derechos o la incapacidad para acceder a ciertos bienes de consumo. Esta realidad se une a las formas de exclusión preexistentes para las personas en pobreza y hacen que su posición en la sociedad quede cada vez más relegada, profundizando situaciones de exclusión.
Comunicaciones
  • Nuria Vals Carol. Fundación Esplai y Observatorio de brechas digitales. Formación en competencias digitales del voluntariado y profesionales de entidades de acción social. (online)
  • Natalia Jiménez Laserna. EAPN Canarias Estrategia RedLab Canarias. Itinerarios de inclusión digital y mejora de la empleabilidad dirigido a personas perceptoras de rentas mínimas.
  • Federico Montalbán López. Coordinador de EAPN Región de Murcia. El uso de la IA en las entidades del tercer sector.
  • Jose Antonio Cerrillo Vidal; Giuseppe Beluschi Fabeni. Universidad Pablo Olavide / Universidad de Córdoba. Por qué formar no basta. Problemas y limitaciones de las estrategias formativas para la inclusión digital de colectivos vulnerables.
  • Alexandra Ainz Galende; Juan Manuel Bellido Cáceres; Ana Belén Corral Granados; Victoria Figueredo; Antonia Lozano Díaz. Universidad de Almería. Competencia y Ciudadanía Digital e Inclusiva para todas y todos (CompDigIn). (online)
  • Lorena Collados-Torres. Universidad de Murcia. El desfase curricular en el alumnado gitano: consecuencias del analfabetismo digital.
Lugar
F019, martes 3 de junio de 16:00 a 18:00 acceso online

Mesa 14
Coordinador/a
Alfonso García López. Fundación Integra. CARM
Título
Nuevas tecnologías aplicadas a la intervención social
Descripción de contenido

La intervención social se encuentra en una permanente búsqueda de nuevas herramientas tecnológicas que desde los principios de la innovación social mejoren las metodologías y las estrategias de intervención para ser más eficaces en el abordaje de los grandes retos de la sociedad y en la atención a las personas más vulnerables.

Desde las herramientas de comunicación con los grupos de interés, la teleasistencia, la atención remota, la realidad virtual, la inteligencia artificial, las nuevas aplicaciones de gestión, el metaverso, entre otras muchas se están convirtiendo en nuevos instrumentos para la mejora continua de la intervención social que queremos presentar en el marco de esta mesa.

Comunicaciones
  • Luis Rojo Mardones. Fundación Telefónica. La IA va a salvar el empleo de las personas con discapacidad intelectual.
  • José Javier López Macarro. EAPN España. Digitaliza en red. (online)
  • Francisco Javier Garrigós Guerrero. Vicerrectorado de Estrategia Digital e Inteligencia Artificial de la UPCT. Riesgos y oportunidades de la IA Generativa – nuestra experiencia.
  • Carmen Montalbá Ocaña y Juan M. Rodilla Navarro. Universidad de Valencia. Preguntas éticas en el diseño algorítmico orientado a la intervención social.
  • Inmaculada Baños López y Enrique Pastor Seller. Universidad de Murcia. Contribuciones de las redes sociales en los proyectos de intervención comunitaria.
  • Magdalena Correa Blázquez, Raquel Latorre Martínez, María Teresa Martín Palomo, Marcos Lupión Lorente, Mª Carmen Martínez Cortés, Eva del Águila Martín, Juan Sebastián Fernández Prados y José María Muñoz Terrón. Universidad de Almería. Tecnocuidados en el entorno del smarthome con personas con daño cerebral sobrevenido.
Lugar
F021, martes 3 de junio de 16:00 a 18:00 acceso online

Mesa 15
Coordinador/a
Olga García Luque. Universidad de Murcia
Título
Buenas prácticas en inclusión digital con colectivos específicos
Descripción de contenido
El objetivo de la mesa es la identificación y presentación de las mejores prácticas en inclusión digital como estrategia de fomento de la participación social de los colectivos específicos para mejorar su accesibilidad, la identificación de necesidades, los niveles de alfabetización , la motivación, la capacitación personalizada y grupal adaptada a sus necesidades, apoyo técnico y acompañamiento en todo el proceso, la colaboración entre diversos actores sociales en el proceso de intervención con personas mayores, jóvenes, mujeres,, migrantes, personas con discapacidad, minorías étnicas, población rural, personas sin hogar, entre otros colectivos.
Comunicaciones
  • Sara Caja. Programa +Que Emplea en el marco del Laboratorio Social de Convive-Fundación Cepaim. Formación en competencias digitales con mujeres extranjeras perceptoras del IMV.
  • Luciana Ramos Espada. Fundación Patronato Jesús Abandonado. Códigos que abren puertas: el impacto del QR y las apps en la atención social.
  • Sara Cortés Fernández. Fundación Secretariado Gitano Murcia. Incluir sin desconectar: estrategias para abordar la brecha digital en el pueblo gitano. (online)
  • Rosa Maria Garcia Navarro y Angeles Marín Martorell. Universidad de Murcia. Rompiendo barreras: la inclusión digital en contextos vulnerables.
  • Antonia Joaquina Abellán Sánchez y Antonia Sánchez Alcoba. Universidad de Murcia. Uso de la plataforma Pupilpro en contextos rurales para el fomento de la participación educativa y social.
Lugar
F019, martes 3 de junio de 18:30 a 20:30 acceso online

Mesa 16
Coordinador/a
Patricia Sanz Cameo. Plataforma del Tercer Sector.
Título
Prevención de la discriminación en la red y delitos de odio
Descripción de contenido
El reto de del abordaje de la discriminación, los mensajes de odio y la extensión de los bulos y las noticias falsas en las redes sociales y las estrategias de comunicación para la construcción de un contra relato de inclusión, gestión positiva de la diversidad y convivencia intercultural. A la vez que la aproximación a las experiencias que abordan esta realidad desde la educación, la regulación, la tecnología y la responsabilidad social territorial, centrara el contenido de esta mesa.
Comunicaciones
  • Teresa Sancho Carrasco. Accem. Accem y los delitos de odio en redes: atención directa a víctimas.
  • Pilar Villarino. CERMI Estatal. Personas con discapacidad, exclusión y odio en las redes.
  • Carles López Picó. Plataforma Estatal del Tercer Sector. Título pendiente
  • Domingo Segura Bernabeu. Convive Fundación Cepaim. Desactiva el racismo y la xenofobia en redes sociales.
  • Domingo Segura Bernabeu; Israel Tomás López Marín; Juan Antonio Segura Lucas. Convive Fundación Cepaim. Comunicación y sensibilización digital: estrategias para la prevención de la desinformación y el racismo en redes sociales.
Lugar
F021, martes 3 de junio de 18:30 a 20:30 acceso online


 Seminario 1  Cronograma  Programa